El dedo en la llaga

País: Argentina, España
Duración: 110 minutos
Género: Drama
Intérpretes: Juanjo Puigcorbé, Karra Elejalde, Darío Grandinetti, Luisina Brando, Mario Pasik, Diego Topa, Erica Rivas, Martín Kalwill, Eleonora Wexler, Gustavo Chantada
Música: Ivan Wyszogrod
Fotografía: Hugo Colace
Guión: Alberto Lecchi y Daniel Romañach
Año: 1996.
Sinopsis
Eduardo Peña y Angel Ruiz son dos actores españoles que se encuentran de gira por Argentina. Intentan conseguir el éxito allá con una obra de teatro que habla del hombre y su tránsito por la vida, pero los espectadores escasean cada vez más. Un día su viejo automóvil se estropea y se detienen en Zapallares, un pueblo perdido. Allí, en vísperas de las elecciones municipales, se encuentran con un viejo amigo, el profesor Roberto Tolosa, crítico con la construcción de un nuevo hotel y con la clase política del lugar y que tratará reabrir un teatro con la ayuda de sus alumnos de quinto año, a pesar de la oposición de los políticos.
Comentario
He tardado bastante en colocar esta película en el blog, y es muy raro porque es de las mejores películas argentinas que he visto. Emotiva, sincera, poética y crítica.
La razón de este retraso es que se trata de una película difícil de conseguir, ya que no ha salido publicada en DVD y es difícil de descargar vía Internet. Yo aún conservo la copia original en VHS y alguna vez la vuelvo a ver con la misma emoción de la primera vez.
La película, argumentalmente hablando, no es gran cosa, pero como la mayor parte de la producción argentina que nos llega, con esa forma de contárnosla pausada y cargada de personajes cercanos y entrañables, hace que nos identifiquemos con esas pequeñas historia que nos presentan.
Los valores que podemos trabajar son múltiples:
La amistad verdadera, la que une a Eduardo y a Angel, y la que se da después entre ellos y Tolosa, el “loco” Tolosa.
La lucha por la utopía, desde los jóvenes que por falta de experiencia se dejan manipular, hasta la gente que ya no puede luchar por agotamiento.
La solidaridad de todo el mundo cuando hay algo por lo que luchar.
La cooperación que se da entre todos los jóvenes a la hora de rehabilitar el teatro.
La esperanza en un mundo mejor, como pone al final, “hasta La Victoria”.
El crecimiento, personal y grupal de los componentes de los “regresados” de Zapallares.
No me fijo demasiado en los valores negativos que rodean la película, la mayoría fijados en la clase política, contravalores como la manipulación, la prevaricación, la deshumanización, el afán de acumular y de aprovecharse de los demás.
Luego tenemos temas importantes para trabajar con los grupos a los que les pongamos la película:
El amor al teatro impera por toda la película, estos dos actores que marcharon a América para triunfar y que no logran más que representar en garitos de mala muerte, como el que se ve nada más comenzar la película, o teatros abandonados como el de Zapallares. Pero a pesar de todo siguen luchando ilusionados por esa vida que les quita cosas pero les aporta otras.
El crecimiento y cómo la vida nos va desencantando, visto en el diálogo que mantienen en la pensión de Mirta los tres protagonistas y cuando cuenta Tolosa cómo pidió ayuda para la escuela y le mandaron banderitas.
La literatura, desde textos de poetas como Neruda hasta los propios del film.
Termino con una crítica que hice yo mismo en la página web de filmaffinity
Para los que ya no tienen ilusión.